jueves, 16 de febrero de 2017

flor


CUIDANDO AL CUIDADOR
                                 
La permanencia del paciente en su domicilio conlleva efectos positivos y objetivables para su propia salud. El Sistema Sanitario Público de Andalucía tiene entre sus objetivos proporcionar herramientas para que el paciente y su cuidadora se adapten mejor a su entorno cotidiano y potenciar la atención domiciliaria de forma que el paciente pueda permanecer en su domicilio en compañía de su familia el mayor tiempo posible y en las mejores condiciones.
Los destinatarios son personas con graves dificultades para el autocuidado, muy dependientes y con necesidad de asistencia para realizar las actividades de la vida diaria.
Los criterios que se han establecido para las cuidadoras de pacientes con gran discapacidad son:
  • Convivir en el domicilio de la persona que cuida o pasar más de 10 horas al día en el mismo aunque no resida en él.
  • Asumir la responsabilidad principal de la atención de forma permanente.
  • No recibir remuneración económica por los cuidados del paciente.
  • Alto nivel de sobrecarga de la cuidadora
  • Falta de apoyo social percibido o funcional

Tras la aprobación del Decreto de Apoyo a las familias andaluzas, las cuidadoras familiares han pasado a convertirse en población diana de la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud.  El objetivo principal es mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las cuidadoras familiares. Para ello se mejorará el acceso de las cuidadoras familiares a los profesionales de los centros de salud, se adecuará la cobertura horaria de la atención domiciliaria, se realizará un plan de cuidados específico a todas las cuidadoras, etc.
Numerosos estudios han señalado cómo el apoyo que recibe la cuidadora está relacionado con la propia percepción de la salud, siendo esta percepción mejor o peor en función de la ayuda recibida.
Para mantener y mejorar la calidad de vida de las cuidadoras familiares incidimos en:
  • La prevención y tratamiento de problemas de movilidad relacionados con el cuidado.
Desde los centros de atención primaria, se ofertan a las cuidadoras familiares los equipos de rehabilitación y fisioterapia.
  • La adaptación de la discapacidad a la vida cotidiana
  • La atención al entorno del paciente desde una perspectiva social
Los trabajadores sociales son los encargados de valorar los problemas sociales del paciente y su entorno así como de proporcionar información acerca de los recursos disponibles para dar respuesta a los mismos.
  • La mejora de la atención a las cuidadoras familiares en el Hospital.
En estas circunstancias la cuidadora familiar adopta, también en el hospital, un papel de cliente que debe ser atendida.

¿Cómo será la atención a la cuidadora familiar de gran discapacitado desde la atención primaria?
  • Se prioriza a las cuidadoras de grandes discapacitados en las consultas médicas, de enfermeras, de trabajadoras sociales y en cualquier otro servicio ofertado en los centros de salud.
  • Las citas solicitadas se dan en el mismo centro y en el mismo día en un acto único.
  • Las recetas de fármacos de largo tratamiento (para cuidadora o paciente) podrán ser recogidas en cualquier momento en la unidad de atención al usuario, sin necesidad de pedir cita para consulta médica.
  • Las recetas que requieran visado son gestionadas por el centro.
  • La solicitud de cita para las consultas de los especialistas se realiza de forma priorizada.

¿Cómo será la atención a la cuidadora familiar de gran discapacitado desde la atención especializada?

  • Se facilita desde las unidades de hospitalización el descanso de la cuidadora, fomentando el que no permanezca las 24 horas en el hospital, evitando así la sobrecarga que esto supone, para ello:
-Se ubicará al paciente en una habitación cerca del control de Enfermería para aumentar la seguridad de la cuidadora en sus periodos de ausencia.
-Se conocerá la franja horaria en la que la cuidadora se va a ausentar y se dejará constancia en los registros de enfermería.
-Se facilitará a la cuidadora el teléfono directo de la unidad y nombre de las enfermeras que siguen al paciente durante los turnos en los que se va a producir la ausencia de la cuidadora.
-Se registrará el teléfono de contacto de la cuidadora, para contactar con ella en caso de cambios importantes en el estado de salud del paciente.
  • Se coordinarán las citas y pruebas complementarias en un mismo día.
  • Se dará prioridad al traslado de estos pacientes en el servicio de transporte sanitario.

¿Qué es la tarjeta Cuidado?

Es una tarjeta que identifica a las personas cuidadoras habituales de pacientes con Alzheimer y otras demencias y a personas cuidadoras habituales de pacientes con gran discapacidad.

¿Quién es una persona cuidadora habitual?

Es aquella persona que asume la responsabilidad de la atención de forma permanente, y es/son el principal referente y apoyo de la persona que cuida y convive con ella o pasa más de 10 horas diarias en su domicilio.

¿Para que sirve la tarjeta Cuidado?

La tarjeta Cuidado pretende establecer medidas de discriminación positiva para mejorar la atención y la accesibilidad al sistema sanitario, de las personas con gran discapacidad y las afectas de Alzheimer y otras Demencias, y a las personas que las cuidan, entendiendo la especial situación en la que se encuentran, facilitando la intimidad y la personalización. Estas medidas se encuentran recogidas en el Plan de Atención a Cuidadoras Familiares de Andalucía.


¿Cómo se personaliza la atención?

  • Con material de apoyo a domicilio.
  • Con la mejora del acceso del paciente y personas cuidadoras al centro de salud
  • Acompañamiento familiar en urgencias, durante la realización de pruebas complementarias así como durante la estancia hospitalaria.
  • Con la Atención a los requerimientos básicos del cuidador en las estancias hospitalarias (acompañamiento, confort y manutención).
  • Previniendo el Síndrome Confusional en urgencias


¿Quién puede acceder a la Tarjeta Cuidado?

Pueden acceder a ella todas las personas cuidadoras habituales de pacientes con diagnóstico de demencia (cualquier tipo de demencia y en cualquier estadío de la enfermedad) y de grandes discapacitados.


¿Cómo se accede a la Tarjeta Cuidado?

Pacientes con demencia o gran discapacidad:

Los pacientes que presenten signos y/o síntomas de deterioro cognitivo serán valorados por su médico y enfermera de familia que decidirán su inclusión en el Proceso Asistencial Demencias.
Posteriormente la enfermera de familia realizará la valoración de las personas cuidadoras de estos pacientes y hará en su caso una propuesta de inclusión en el proyecto, que deberá ser aprobada por la comisión de evaluación del centro. Esta comisión está formada por el equipo directivo del centro de salud, la enfermera comunitaria de enlace y la trabajadora social.
Una vez analizado el caso y aprobada la inclusión, se procederá al alta de la persona cuidadora en la aplicación informática que da soporte a la tarjeta y se emitirá la misma.





                                                                                                                                                        


Bartolomé Troyano Tellez
COMUNICACIÓN INTERGENERACIONAL
Las Relaciones Intergeneracionales son las que se establecen entre personas de diferente rango de edad. Nacen en el ámbito familiar, aunque en nuestro país este contacto también se lleva a cabo de una manera extra-familiar gracias a los proyectos existentes que se encargan de fomentarlo. En la unidad familiar las relaciones que se establecen son socio-afectivas, basándose en aspectos como la confianza, la transmisión de valores o el apoyo social, entre otros, mientras que en las extra-familiares sirven de ayuda en ciertos momentos de la vida.
La comunicación intergeneracional, una forma de relación entre individuos que han vivido etapas  marcadas por acontecimientos históricos, sociales y culturales diferentes, dejando una huella en la idiosincrasia, en la forma común de determinados comportamientos, valores y principios en el desarrollo de sus vidas; vidas que comparten con descendientes y ascendientes en la creación de una cultura que va englobando a las subculturas generacionales, introduciendo los cambios modélicos del comportamiento humano.  Este comportamiento influido por los referidos principios y valores, hacen que las relaciones intergeneracionales en muchas ocasiones sean divergentes, no siempre complementarias, creando grandes brechas difíciles de traspasar desde uno y el otro lado de los principios y valores.
        Es evidente que los humanos hemos conseguido mitigar las diferencias
intergeneracionales,  enmarcadas principalmente en la familia, que
dependiendo de costumbres geográficas  hay figuras dentro de ella a las
que se les reconoce en una medida u otra, cierto valor no sólo sentimental,
sino de autoridad incluso en los principios y valores de convivencia que rigen
la sociedad.

        La base de estas relaciones, es que exista  escucha activa, respeto mutuo y ganas de aprender y de transmitir; la comunicación en las personas es
fundamental independientemente de las edades de estas.
Estas relaciones fomentan el envejecimiento activo. El apoyo social y las redes sociales que se establecen son saludables, lo cual contribuye a un desarrollo integral de las personas de distintas generaciones.
Hay muchos proyectos y actividades que fomentan  estas relaciones , en Granada podemos citar una muy importante que lleva a cabo la Universidad  ‘’Alojamiento alternativo de universitarios con personas mayores’’  desde el año 1991 que consiste en establecer una convivencia entre estudiantes y personas mayores. Los mayores prestan su casa a los jóvenes de manera gratuita durante la estancia en la Universidad y estos ofrecen compañía y ayuda en las tareas comunes del hogar.
Por otro lado, en el Centro de Salud de Casería de Montijo tienen en su Plan de Participación Ciudadana del 2015 un proyecto de colaboración intergeneracional, que consiste en organizar en los colegios de la zona, actividades con los jóvenes usuarios  de móvil e Internet para que sean ellos quienes enseñen a sus abuelos y padres en las gestiones online del Sistema Sanitario Público de Andalucía, tales como: cita previa, tarjeta sanitaria, elección de médico, desplazamiento, segunda opinión médica… etc.


viernes, 10 de abril de 2015

Aprendizaje basado en problemas aplicado a la intervención con la infancia.


Proyecto de intervencion en Promoción de la Salud realizado por Bartolomé Troyano y Gilbertman Garcia para la Escuela Andaluza de Salud Pública.



Difícil tarea la que se nos encarga desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Realizar mediante la propuesta metodológica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) una solución en forma de intervención desde la promoción de salud desde un punto de vista positivo al problema siguiente:



Bueno, pues vamos a ello.

1) Tras una primera lectura identificaríamos varias temáticas susceptibles de intervenir:


a) Aparición de comportamientos altamente sexualizados en chic@s entre 10-12 años.
b) Aumento del sobrepeso en niñ@s de la misma edad.
c) Conflictos de adaptación tanto en relaciones sociales como en el ámbito académico en estos/as niñ@s.
d) Aumento de utilización de dispositivos electrónicos en momentos de recreo en detrimento de otras actividades de interacción social.



2) Desde mi punto de vista, lo primero que habría que hacer es bajar al terreno y comprobar que estos conflictos existen como tal.

De tal manera que en Desarrollo Positivo Adolescente y los Activos que lo Promueven: Un estudio en centros docentes andaluces publicado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía existen escalas que nos permitiría valorar estas temáticas.

La Escala para la detección de sexismo en los adolescentes permiten encontrar dentro de los adolescentes el sexismo hostil como pensamiento de inferioridad de las mujeres como grupo, y el sexismo benevolente no menos peligroso pero mas sutil, en la que la mujer es tratada como algo a adorar y a proteger por sus menores capacidades.

La Escala de evaluación de habilidades sociales nos permite baremar en los adolescentes las relaciones interpersonales para que exista un buen ajuste y funcionamiento psicológico.

El sobrepeso y/o obesidad es otro de los parámetros que también deberíamos medir. Según la Tabla 1 del Plan Integral de Obesidad Infantil 2007-12 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía se considera sobrepeso u obesidad a niñ@s entre 10-12 años por encima del siguiente Índice de Masa Corporal (IMC=Peso Kg/ Talla m2):



En el estudio Enkid la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes es del 26,3% y la del sobrepeso aislado, del 12,4%. Es superior en los niños que en las niñas de todas las edades. También se observan diferencias en la prevalencia entre las distintas regiones españolas, estando la Comunidad Andaluza y las Islas Canarias a la cabeza de todas ellas.

Posiblemente, los trastornos más frecuentes asociados a la obesidad infantil son los de tipo psicológico como disminución de la autoestima, estigmatización y fracaso escolar que influiría claramente en las relaciones sociales de los adolescentes.

Todo esto se asocia a que, como muestra la Encuesta Andaluza de Salud de 2011-2012 en el año 2011, el 18,2% de la población infantil y adolescente no realizaba actividad física, siendo las niñas un 20,7% y los niños un 15,8%.

Además hay que tener en cuenta que la población adolescente o infantil con sobrepeso u obesidad puede ver dificultada la práctica deportiva por esta misma circunstancia.


Deberíamos también valorar el uso que se le da en este colegio a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).

Según datos de 2009, realizados por un estudio del Observatorio de la Infancia de Andalucía llamado Uso de las Nuevas Tecnologías por la Infancia y Adolescencia: Informe 2010, se observa que en Andalucía, un 93,4% de chicos y chicas entre 10 y 15 años han sido usuarios de ordenador.

En cuanto a los usuarios de Internet, un 80,7% de los chicos y chicas con edades entre 10 y 15 años se conectan a la red. Además, la proporción de menores con disponibilidad de móvil tanto en España como en Andalucía es similar, casi siete de cada diez menores lo han utilizado (68,4% y 69,3% respectivamente).

Las actividades para las que principalmente utilizan el móvil las chicas y chicos andaluces son: hablar con sus padres (89,8%), hacer fotografías (88,8%), hablar con amigos/as (82,2%) y mandar mensajes a sus amigos/as(74,2%). Otras actividades que también realizan pero en menor medida son: grabar vídeos y dar toques (65,9% y 50% respectivamente).

3) Posteriormente, valorados la existencia de los problemas, lo siguiente es realizar plantear intervenciones de promoción de salud.

Sin embargo el planteamiento de las intervenciones debe ser el modelo del desarrollo positivo adolescente que persigue, no sólo la prevención de los problemas que existen, sino también la promoción de diversas competencias sociales, morales y emocionales superando el tradicional modelo del déficit.


En muchos países, sobre todo en Estados Unidos, se han desarrollado e implementado numerosos programas para promoción en desarrollo positivo. Algunos de estos programas se llevan a cabo de forma exclusiva en escuelas o institutos (based school programs), sin embargo, otros forman parte de un programa más amplio que incluye actividades comunitarias, extraescolares, trabajo con familias, etc.

La monografía Promoción del Desarrollo Adolescente: Recursos y Estrategias de Intervención de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, nos dice que aquellas actividades promotoras de salud realizadas en el ámbito escolar deben cumplir las siguientes características para ser eficaces:

Que conlleven un cambio en el clima del centro educativo. Que favorezca una convivencia positiva.

Que sean de carácter sistémico o multidominio. Es decir; que vaya más allá del alumnado en el aula.

Que tengan un enfoque global de promoción de desarrollo permitiendo el ampliar y mejorar aspectos afectivos, intelectuales y sociales del alumnado.

Que formen al profesorado y fomenten su implicación.

Teniendo en cuenta todo lo anterior planteamos realizar las intervenciones.

Y decidimos tomar de referencia a D. Isaac J. Pérez López que nos presentó dos trabajos en la Escuela Andaluza de Salud Pública , el primero “Mejora de hábitos saludables desde la educación física escolar” , y segundo “El Guardían de la Salud: Un juego de rol para promover hábitos saludables de vida y actividad física desde la Educación Física” .
En este último trabajo se observa como se ha utilizado la gamificación o ludificación para conseguir objetivos de promoción de la salud, es decir mediante actividades lúdicas y premios consiguiendo cambios en los hábitos de salud de los adolescentes y niños.

Y la razón es que el las actividades sean atractivas, divertidas y colaborativas hace que se utilicen mucho más y con menos esfuerzo. Esto es fácil de entender si vemos el vídeo siguiente:


Y buscando que los adolescentes participen activamente en su salud intentaremos aprovechar el uso que cotidianamente hacen de las aplicaciones móviles los adolescentes. 

Usaremos para nuestros fines básicamente las siguientes:

Runtastic que es una aplicación móvil gratuita para Google play, App Store, Windows phone Blackberry App World que utiliza GPS para seguir tus actividades deportivas y de fitness, tales como: correr, trotar, ciclismo, caminata. Permite la publicación de los logros en redes sociales.

Como podría ser Facebook que permite formar grupos y que también tiene diferentes aplicaciones gratuitas para dispositivos móviles.

Ni que decir tiene que se debería hacer una reunión preliminar para acordar realizar las intervenciones y en la que el profesorado se comprometa a implicarse activamente en la consecución de los objetivos buscados.

Por tanto, plantearemos las siguientes intervenciones encuadradas dentro del programa "Diploma saludable 2.0":

Se creará un grupo de trabajo en Octubre formado por los tutores de cada clase de los alumnos entre 10 y 12 años, profesores de Educación Física, Plástica, Conocimiento del medio, Sanitarios del Centro de Salud, padres y profesores interesados en el programa “Diploma saludable 2.0”.
Se llevará a Consejo Escolar para su aprobación.

Se iniciará el programa el primer día escolar de Noviembre.

Se expondrán los objetivos que se pretenden lograr y la función a realizar por cada uno.

Tutores de clase: Abrirán un perfil de Facebook con el nombre ”Diploma saludable de la clase xxx”.
Será el administrador y será el encargado de velar por el correcto funcionamiento de este grupo dando de alta a los alumnos.
Constituirá los grupos de la clase basándose en dos criterios:

- Que en cada grupo haya al menos un móvil smartphone con acceso a Internet.
- Que sea un grupo heterogéneo de chicos y chicas.

Cada grupo tendrá un nick que elegirán los miembros del equipo y que utilizarán como comentario en Facebook para identificarse.

Realizará un diploma estándar de un punto que será con el que realice el contaje de éstos y se administrarán copias a otros profesores y sanitarios. 

Existen paginas web que nos permiten crear e imprimir diplomas gratuitamente como podría ser 1, 2, 3 certificates.
Un ejemplo sería:




Se asegurarán que los móviles a utilizar tengan aplicaciones instaladas de Facebook, de Runtastic, y posibilidad de fotografiar, grabar y editar vídeos. 

Recogerán las autorizaciones de los padres al programa, así como el visto bueno de éstos a la de publicación de las fotos de los alumnos a los grupos cerrados de Facebook.

Será el encargado de penalizar con un punto cuando no realicen actividades y será el coordinador en clase de todas las actividades que se planteen.
Será, a su vez el encargado de realizar el contaje de los puntos de cada grupo y del número total de los de su clase.
Realizará una hoja de cálculo con el número ordinal que ocupa cada grupo dentro de cada clase con carácter semanal en Google Drive para la visualización y motivación de éstos con vistas a lucha por mejorar.

Profesores de Educación física: Dará nociones sobre los beneficios del ejercicio.
También repartirá diplomas de 1 punto ante preguntas semanales sobre los beneficios del ejercicio a solucionar con el móvil.
Velará por el correcto funcionamiento de la aplicación Runtastic que demuestre diariamente la marcha durante 30 minutos seguidos 5 días a la semana que los alumnos publicarán en Facebook.

Este ejercicio se recomienda desde el Ministerio de Sanidad y Consumo y dentro de la Estrategia NAOS que recomienda realizar un mínimo de 30-60 minutos de actividad física de intensidad moderada, casi todos o preferiblemente todos los días de la semana.
La actividad física se podrá realizar en el recreo o en casa.
Si no tiene móvil, los alumnos podrán ser acreditados mediante un certificado realizado por parte del padre, madre, o tutor. 

Cada semana correcta será un punto. 

Lo alumnos sumarán un punto más si implican a familiares (padre, madre, abuelos, hermanos, etc.) o amigos en la realización de los ejercicios, siempre que demuestren su ejecución toda la semana.

Profesores de Plástica: Supervisará la realización de una videograbación con el dispositivo móvil de aproximadamente tres minutos de duración en la que participarán los componentes de cada equipo.
La temática será “Igualdad de género”.
Será subido a YouTube y en el grupo de Facebook.
Un jurado de profesores y sanitarios valorará la imaginación, la creatividad y la calidad en la realización. 
Esto ponderará un 50% del total.

El otro 50% irá en relación con los "me gusta y las veces que se comparte el vídeo en Facebook y en YouTube.
El ganador sumará 30 puntos y 10 aquellos grupos que, aún no habiendo ganado, hayan realizado la tarea correctamente. 
Sumarán a lo anterior un punto más si participaran familiares y/o amigos en el vídeo.

Profesores de Conocimiento del medio y Sanitarios: Serán los encargados de velar por el cumplimiento de los objetivos de hábitos saludables respecto a la alimentación.
Se realizarán preguntas semanales para buscar en Internet sobre alimentación saludable que sumarán un punto si se resuelven correctamente acreditándose mediante un diploma.
Los alumnos subirán una foto diaria al Facebook de ellos mismos comiendo frutas y/o verduras.
Se contabilizará un punto por cada semana completa que realicen la tarea encomendada.
Aquellos alumnos que no tengan dispositivo móvil traerán un certificado familiar del padre, madre y/ o tutor para que se les entregue el diploma.
Se contabilizarán como válidas las piezas de frutas que se coman en el horario del recreo, siempre que sean comprobadas por el profesorado.
Si se consiguiera subir, además, una foto de familiares y/o amigos mayores de edad comiendo fruta y/o verduras diariamente durante una semana completa, se conseguirá otro punto más.


Tomar 5 piezas de frutas, verduras y hortalizas al día forma parte de una dieta saludable corroborada por la misma Estrategia NAOS antes referenciada.

Se realizarán reuniones periódicas una al mes de una hora de duración para valorar errores, aciertos y mejoras en el programa, así como se realizarán aportes de material bibliográfico y se intentará realizar la formación de aquellos profesores menos preparados.

La primera semana de Junio se dará por finiquitado el programa ”Diploma Saludable 2.0”.
Se realizará el contaje final de los puntos de cada grupo y se otorgará el premio final 
Éste será un diploma diferente, de mayor calidad que se entregará al grupo vencedor de cada clase.
Aparte de lo anterior, se contabilizará la suma de los puntos de cada clase en total, para posteriormente realizar una comparación ponderada con otras clases.


Al final, en la fiesta de fin de curso, se hará entrega por parte de el/la Director/a del centro de un diploma especial a toda la clase que subirá al unísono para recogerlo.

El diagrama de flujo básico de las intervenciones sería el siguiente:



4) Y, por último, y no menos importante se haría la evaluación del programa.

Se podrían usar las mismas escalas y medidas con las que anteriormente habíamos comprobado que existían problemas.


Se podrían realizar estudios de evolución de los alumnos con las intervenciones aplicadas.

Se debería, además,  valorar la satisfacción de todos los elementos que participan en las intervenciones (padres, alumnos, profesores, sanitarios y activos en salud).


Y, por supuesto, serviría como punto de mejora para programas posteriores.

Estamos preparados para intervenir. 


¿Podemos?

IDENTIFICACIÓN DE APOYOS Y BARRERAS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL RELACIONADOS CON LA POTENCIACIÓN DE ESTILOS DE VIDA LIBRES DE LA DEPENDENCIA ALCOHOLICA Docentes: Carles Ariza Cardenal y Ramón Mendoza Berjano VI Diploma de Especialización en Promoción de la Salud en Contextos Sanitarios, Educativos y Sociales. EASP. 2014-15. Módulo II Objetivos 1. Teniendo en cuenta la información aportada en la parte presencial del módulo y la propia experiencia profesional, identificar elementos de un entorno municipal concreto que constituyen o bien un apoyo o bien una barrera a la hora de generar o reforzar estilos de vida en la población en los que sea relativamente poco probable adquirir la dependencia alcohólica. 2. Ejercitarse en la valoración de qué factores pueden ser más relevantes que otros con vistas a promover, en el ámbito municipal, que las opciones más saludables resulten las más fáciles de elegir por las personas en su vida cotidiana. 3. Ejercitarse en la comunicación a personas claves del municipio de los argumentos a favor de la adopción de determinadas medidas de promoción de la salud particularmente relevantes con vistas a potenciar lo que se podría denominar “estilos de vida libres de la dependencia alcohólica”.

a)      Zona Norte de Granada
b)      En primer lugar sería importante comprender la percepción social del problema en el barrio, conocer la complejidad de los procesos de cambio en las personas así como los apoyos y barreras que en la vida diaria encuentran las personas en relación con los cambios específicos que se desea promover con la intervención.
Algunos elementos presentes en el barrio que pueden contribuir al consumo de alcohol son:
1.      Presencia de carteles publicitarios incitando al consumo.
2.      Anuncios de macro fiestas en locales cuyo objetivo es la venta máxima de alcohol y otros ligado al arte.
3.      El precio del alcohol  con variedades accesibles.
4.      Los referentes en el barrio y los patrones de consumo vistos como una conducta normalizada.
5.      Las conductas aceptadas y normalizadas en el grupo de iguales, como una forma de identificación grupal.
6.      Existencia de tiendas y locales que venden esta sustancia con toda la flexibilidad horaria, incluso 24 h.
7.      La práctica del botellón, instituida como forma de ocio popular entre los jóvenes y que llega a crear situaciones de aislamiento a quien no lo hace. Se genera una visión generalizada y normalizada del fenómeno.
8.      La percepción del alcohol como sustancia no peligrosa y fácilmente controlable en el consumo, ignorando a veces el peligro de la dependencia.
9.      La falta de una estrategia decidida y común entre todos los agentes responsables de su prevención, con actuaciones concretas y  alianzas, que a veces crea lagunas informativas al respecto, infrautilizando el poder de la información.
10.   Campañas preventivas de asociaciones y administraciones inconexas entre ellas; sin focalizar en la idiosincrasia de la población específica y con mensajes incoherentes a veces.
11.   Falta del sistema sanitario en liderar decididamente una prevención eficaz en el abuso del alcohol en la juventud y la adolescencia. El hecho de que Forma Joven sea un programa al que las UGC puedan o no contemplarlo en su contrato programa denota la falta de liderazgo indicada.
12.   Campañas frustradas por la falta de presupuesto o bien la sustitución de la acción directa de los profesionales por acciones virtuales diluidas en una maraña de fuentes de información.
13.   Falta de inversión en un entorno favorable a un estilo de vida libre de consumo de alcohol. Hay puntos de la zona norte donde la población esta agrupada en comunidades cerradas donde los valores están en función del entorno que les rodea, sin que haya una actuación decidida en modificarlo y crear así bases para un desarrollo comunitario y personal con valores que potencien entre  otras cosas, hábitos de vida saludables, como la concienciación del consumo de alcohol y las consecuencias de su abuso.


c)

1.  Un sistema educativo con compromiso decidido en el fomento de los hábitos de vida saludable.
2. Un sistema sanitario con vocación, junto a profesionales voluntariosos que participan en programas al margen de los procesos tradicionales, en el fomento de hábitos de vida saludables como la prevención y concienciación sobre el abuso del alcohol a través de programas como Forma Joven en colegios de la zona.
3. Una educación familiar cada vez más influida por los medios de comunicación entorno a patrones y hábitos de vida más saludables.
4. Proliferación de confesiones religiosas en la zona norte comprometidas con hábitos de vida saludables, al margen de que sea discutible su influencia en otros aspectos y hábitos de vida.
5. El asociacionismo y el voluntariado solidario y comprometido con la mejora de la calidad de vida y el entorno de la zona, la participación comunitaria que crea espacios alternativos de ocio al consumo del alcohol.
6. la limitación horaria legal de venta de alcohol en comercios y bares así como la legislación respecto a la edad para adquirir bebidas alcohólicas mitigan y ayudan a prevenir el consumo, aunque con dudas de que sea una medida de conciencia respecto al problema, que lleve a adquirir un hábito de vida con nivel de alcohol muy moderado.
7. El aumento de puntos de información juvenil y de otra índole donde pedir asesoramiento, como cruz roja zona norte, asociación de alcohólicos rehabilitados en la zona, asociaciones religiosas, ONGs, CPD zona norte, centros de salud, centro de Servicios Sociales Comunitarios, etc.
8. Fomento de nuevas formas de ocio nocturno como alternativa al botellón. Podemos citar la apertura nocturna de pistas polideportivas, el aumento de gimnasios en la zona que proyectan hábitos de vida sanos y que calan muy positivamente entre la adolescencia y la juventud.

d)      - La falta de una estrategia decidida y común entre todos los agentes responsables, así como la infrautilización del poder de la información.
-Los referentes en el barrio y los patrones de consumo vistos como una conducta normalizada.

e)      – La educación en el contexto familiar y escolar.
_ L a formación e información eficaz a través de personas  o administraciones públicas y entes privados que promuevan formas de ocio alternativas.
f)       . Es necesario adoptar medidas para reducir el consumo de alcohol como forma de ocio habitual, evitando las graves consecuencias que su consumo puede acarrear en el futuro, logrando un mejor estado de salud de la población joven y un mayor bienestar del barrio y las familias fomentando mejores condiciones de vida de la población en general.

. Tomando medidas eficaces podemos lograr que los jóvenes cuenten con una adecuada formación e información, fomentando la adopción de alternativas.

Wilkinson , R., Las desigualdades perjudican. Crítica, Barcelona, 2001

CAPÍTULO 1:

DE LOS GRADIENTES SOCIALES A LA VÍA PSICOSOCIAL
Este primer capítulo analiza los factores que generan desigualdades en la salud de las comunidades. Desigualdades que no se pueden explicar desde Modelos  Explicativos Biológicos (predisposición genética...etc) exclusivamente, pero si mediante Modelos Explicativos Socio-Culturales. Como ocurre con la Teoría Evolutiva que analiza la influencia del entorno y la estructura social en la salud de la población
Identifica entre los factores, los socio-económicos o estructurales del entorno y las relaciones psicosociales en los procesos de salud, bienestar y enfermedad.
Desde el punto de vista socioeconómico, en las sociedades en las que el grado de desigualdad es menor (la diferencia entre las rentas de los individuos más pobres y más ricos disminuye), se reduce el Índice de morbi/mortalidad, y aumenta la esperanza de vida. Se establecen relaciones más simétricas, más igualitarias, menos hostiles, menos competitivas, menos estresantes, de mayor confianza y se favorece la solidaridad entre las personas de la comunidad, el asociacionismo y el voluntariado. Se trata de sociedades más cohesionadas y en las que la ciudadanía es más participativa. Los determinantes socio-económicos son más importantes que la asistencia sanitaria que se le presta a una sociedad.
Por el contrario, en las sociedades altamente jerarquizadas, en las que predominan las relaciones verticales, se deteriora la calidad de las relaciones sociales y se pone de manifiesto un continuo gradiente que atraviesa toda la sociedad. Según el cual, al ascender en la jerarquía social, mejoran los niveles de salud y disminuyen los índices de mortalidad. La posición social subordinada tenía un efecto directo desfavorable sobre la salud de las personas, a las que, además, se añadía las circunstancias  materiales, la falta de autonomía y los aspectos psicosociales en el empeoramiento de la salud y el bienestar.
Estas desigualdades en salud se pueden traducir en 5-10 y hasta 15 años de diferencia en la esperanza de vida entre ricos/as y pobres de un mismo país.  Aunque los primeros estudios hablaban de un proceso de selección en la escala social en el que las personas más sanas serían las que ascendían en la jerarquía, parece que este planteamiento nada tiene que ver.
La socialización toma especial importancia como proceso de interacción de las personas que se desarrollan en un entorno con repercusiones en la salud de ellos/as. Entre los seres humanos se establecen, por una parte, conflictos de intereses y, por otra, relaciones de amistad, aprendizaje, ayuda, protección...etc. como reconoce Richard Alexander.
       
Desde el punto de vista de los determinantes psicosociales, lo que los/as ciudadanos/as  piensan y sienten, de forma indirecta, repercute sobre la experiencia subjetiva de la vida y su posterior impacto sobre la salud. Así los sucesos de la vida que desencadenan tensión (cambios de domicilio, divorcio, pérdida de empleo, enfermedad grave de una persona cercana...etc) son nocivos para la salud al igual que estados emocionales tales como; indefensión, baja autoestima, impotencia, depresión, baja satisfacción de la vida...etc. Por el contrario, el entramado social, la amistad proporciona efectos beneficiosos a la salud y el bienestar de hombres y mujeres. En el caso de los/as desempleados/as, existía controversia respecto a su salud. Se ponía en cuestión, si el hecho de estar desempleado/a incidía en su peor nivel de salud, o si por el contrario, aquellas personas que no estaban sanas, acababan perdiendo su puesto de trabajo. Los estudios mostraron que no sólo el desempleo conducía a un deterioro de la salud, sino que la amenaza por la pérdida del empleo tenía impacto sobre su salud, reconociendo así, la importancia de los procesos psicosociales en el gradiente social de la salud.

Capítulo 2:

¿Qué hay detrás de los factores de riesgo sociales?
En este capítulo el autor pone de manifiesto que las estadísticas sugieren que a mayor diferencia de renta, mayor mortalidad. La desigualdad económica parece ir acompañada de mayores índices de hostilidad y violencia, y menor confianza y participación en la vida comunitaria. Este hecho sugiere que la desigualdad social, es más determinante en la salud que la desigualdad de renta y que las relaciones sociales y el cooperativismo devienen a medida que las sociedades se hacen más jerárquicas.
Podemos encontrar dos tipos de organizaciones sociales entre los humanos y primates no homínidos: agónico (basado en la dominación) y hedónico (basado en la cooperación). El autor del libro nos muestra una imagen un tanto idílica cuando afirma que las sociedades de cazadores/recolectores se caracterizaban por el igualitarismo y la cooperación. Se trata de lo que Bourdieu llamó “economía de la buena fé”, entendiendo el intercambio de bienes materiales y simbólicos como una forma oculta de dominación, dónde los dones que no pueden ser correspondidos generan una deuda para su receptor[i].
A juicio del autor, la tendencia de sociedades jerárquicas a mostrar entornos más hostiles a mayor pobreza, se justifica con la argumentación de que las formas de “coacción no autorizadas” son punibles (por ejemplo el robo), mientras que si una persona deja de pagar su casa y se le embarga es una forma de “coacción legal”. Tal como expone el autor, a menudo, la violencia criminal surge en la desigualdad provocada por el sentimiento de sentirse humillado, ridiculizado, avergonzado o no respetado, lo que explica por qué aparece con más frecuencia en los grupos sociales más desfavorecidos.
La actitud violenta, en los grupos prehomínidos tenía una función primordial en el mantenimiento de la especie, el macho dominante se aseguraba la procreación y supervivencia de la prole. A juicio del autor, hemos arrastrado el sentimiento de dominación hasta nuestros días, como una lucha por el acceso a los recursos, de manera que un mayor estatus social asegura un mayor acceso a los recursos y viceversa. Sin embargo las relaciones de reciprocidad se dan por asentadas en las relaciones “amistosas”, hasta el punto de llegar a considerar la falta de amigos como una fuente de ansiedad; al tiempo que la necesidad de devolver un regalo parece una evolución del “principio genéticamente determinado del contrato social”. En las sociedades ancestrales, la exclusión social conllevaría el riesgo de ser víctima de ataques o devorado.



[i] J. M. Fernández. La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 18 (2005): 7-31


Capítulo 3.
LA BIOLOGIA DEL ESTRÉS CRÓNICO. INFLUENCIA DE LOS PROCESOS PSICOSOCIALES EN LA SALUD. EXPLICACIONES BIOLÓGICAS
En este capítulo echo en falta una definición de Estrés[i]. Es la reacción que pone en marcha el organismo frente a una situación de emergencia y no al suceso que lo provoca.
Se puede entender que hay 3 tipos de estrés:
  1. Estrés homeostático (homos = similar; estasis = estabilidad). Evitar el cambio, mantener el medio interno.
  2. Estrés alostático (alo= cambio; estasis = estabilidad). Adaptarse al cambio, establecer un nuevo orden.
  3. Estrés pantostático (pan = todo; estasis = estabilidad) sobrevivir a una agresión global que pone en peligro la vida o la reproducción.
El Estrés es muy heterogéneo y presenta diversas claves:
        Estímulos diversos
        Sustancias mediadores
        Tiempo durante el que está actuando el estrés
        Respuestas individuales
        Enfermedades que ocasiona el estrés
        Sensibilidad individual
El Gradiente Socioeconómico es muy importante en la salud humana, su comprensión se basa en estudios observando que ocurría en mandriles, que tienen una estructura social con jerarquía dominante, cuando cambiaban de grupo por unirse  a otros o por ruptura del propio; también en estudios sobre macacos cautivos en los que se manipuló experimentalmente el estatus social.
Se observan cambios fisiológicos constatados tanto en monos subordinados como en humanos de baja posición social: Desarrollo más rápido de placa ateroesclerótica, Propensión a obesidad central, Niveles más altos de lípidos de baja densidad, Resistencia a insulina y Elevados niveles de cortisol pasivo y menor respuesta del cortisol al estrés a corto plazo
También hay Factores de Riesgo Psicosocial que pronostican una mala salud y muerte prematura: Baja posición social, Falta de amigos, Contacto social limitado, Falta de control adecuado sobre el propio trabajo, Falta de control sobre la propia familia y Dificultades emocionales en la primera infancia
Los principales procesos biológicos por los que la Ansiedad Crónica conduce al la mala salud forman parte de la respuesta de Lucha o Huida; en emergencias breves se moviliza energía para la actividad muscular y la alerta, quedando en espera los procesos fisiológicos no importantes para la supervivencia. Ésta depende de la conservación y reparación de los tejidos, del tiempo de reacción y la habilidad de correr rápidamente. Mientras que las funciones de mantenimiento quedan en segundo plano, como la conservación y reparación de tejidos, la inmunidad, el crecimiento, la reproducción.
Esto que es una ventaja evolutiva y fue diseñado para que nuestros antepasados prehistóricos lograran la supervivencia, sin embargo ahora supone una desventaja siendo sus costes similares a los de un rápido envejecimiento proporcionando el Factor de Vulnerabilidad que para diversos autores está en la base de las desigualdades sociales.
Los principales procesos biológicos implicados son comunes a todos los mamíferos:
1.    Sistema Nervioso Vegetativo (SNV) (el no consciente) que consta a su vez de:
a.    Simpático.- conecta con los órganos principales y con vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas. Su activación es casi inmediata y produce secreción de Adrenalina (en las glándulas suprarrenales) y Noradrenalina ( en sus terminaciones nerviosas) y aumenta el ritmo cardiaco y desvía sangre a los músculos.
b.    Parasimpático.- Se activa en el sueño y el reposo y favorece el almacenamiento de energía, la digestión, el crecimiento y otros procesos de los denominados “optimistas”. Ralentiza el corazón y se lleva sangre de los músculos.
2.    Sistema Endocrino.-más  lento y se basa en el Eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal (Eje HHS). La hormona central es el Cortisol que aumenta la glucemia, tiene efecto antiinsulínico (con lo que se liberan ácidos grasos de las reservas de grasas) y aumenta la vigilancia del cerebro, reforzando los efectos de la adrenalina. Entre otras hormonas está la prolactina, que inhibe los procesos reproductores. Entre otras repuestas se incluye la inhibición de la Hormona del Crecimiento (GH) y las reproductivas (estrógenos, progesterona, testosterona)
De todas estas formas ante una situación de estrés la energía está lista para ser usada.
El estrés continuado tiene una serie de efectos:
  1. Inhibe los mecanismos de retroalimentación que hacen que los niveles de cortisol disminuyan y vuelvan a su estado de reposo. Se sabe que un aumento continuado del cortisol tiene efectos similares al envejecimiento; puesto que los mecanismos de retroalimentación no funcionan de forma adecuada, cuando se necesitan picos de forma urgente éstos cada vez son menores y vuelven menos a la normalidad cuando cesa el estímulo, con lo que poco a poco aumentan sus niveles basales y se entra en un círculo vicioso.
  2. También una estimulación continua del cortisol puede inhibir el sistema inmune con lo que  aumentan los riesgos infecciosos, que también se saben están en la base de las enfermedades cardiovasculares.
  3. Daña el mecanismo por el que la insulina controla los niveles de glucosa, con lo que los receptores de insulina de las células grasas se insensibilizan y se almacena menos energía que se encuentra circulante, con lo que aumentan los riesgos cardiovasculares
El impacto fisiológico acumulado por el estrés crónico se denomina Carga Aloestática que da lugar a Hipertensión, resistencia a la Insulina, Obesidad central y altos niveles basales de cortisol. Cuanto mayor sea esta carga mayores riesgos cardiovasculares, cáncer,  infecciones  y deterioro de las funciones mentales en la vejez (el hipocampo es básico para el aprendizaje y la memoria y sus células son muy sensibles al cortisol).
Otro factor que explica el Gradiente Socioeconómico de la Salud es su Duración, compuesta por tres factores: 1) Circunstancias habituales de las personas, 2) Efectos acumulativos de las experiencias a lo largo de la vida y 3)Efectos del entorno en la infancia temprana y del entorno prenatal
Las respuestas al estrés son especialmente sensibles a las condiciones de los primeros años de vida. El estrés pre y postnatal tiene efectos poderosos en los niveles de ansiedad y sus respuestas pueden durar mucho tiempo; se ha visto que la presión sanguínea y los niveles de cortisol aumentan rápidamente con la edad.
Hay estudios que demuestran que las experiencias sociales pre y postnatales regulan no sólo el SNV  sino también el Eje HHS.
En una explicación evolucionista, la importancia de los vínculos emocionales estables tempranos es que garantizaban que el niño buscase la seguridad  de la protección materna ante el peligro; aunque no explica el porqué estos lazos son tan duraderos.
Por otra parte, se sabe que el aumento de la ansiedad y la agresividad son adaptaciones a entornos sociales conflictivos.
Se intenta explicar los efectos de la vida emocional temprana en base a nuestra relación con la autoridad paterna, aunque es difícil de extrapolar en términos evolutivos, puesto que  cuando se habla de sociedades primitivas seguramente los niños se educaran en un contexto de un pequeño grupo de adultos y sus referentes serían varios.
El estrés postnatal parece que tiene efectos muy similares al prenatal. Los niveles de cortisol en los niños se correlacionan con el estrés materno durante el embarazo. Esto podría explicar, en parte, la relación entre el peso al nacer y sobre todo la longitud con la incidencia de enfermedades posteriormente. Epidemiológica se ha demostrado que los niños pequeños tienen mayor propensión a una serie de enfermedades (cardiovasculares, ictus, resistencia a la insulina) y a signos rapidos de envejecimiento.
Los diferentes tipos de sociedades requieren estrategias sociales diferentes. Si el niño crece en un medio Participativo e Igualitario en el que se recompense la cooperación y la reciprocidad si usa estrategias de dominio conducirá a su exclusión. Por contraposición si crece en un medio Competitivo en el que se primer el dominio social y la capacidad de autosuficiencia, si usa estrategias afiliativas es más fácil que le conduzcan a la explotación que a la reciprocidad.
Hay mecanismos adecuados en sociedades prehistóricas que resultan perjudiciales en la actualidad. Por ejemplo, ante el riesgo de una herida es importante  que la sangre coagule rápidamente lo que se consigue elevando los niveles de fibrinógeno en respuesta a la adrenalina producida ante un estrés. En personal nuevo de oficina es más frecuente que tengan sus niveles elevados de fibrinógeno que puede ser uno de los causantes de Infartos. Se basa en el estudio Whitehall que estudió a 10.000 funcionarios.
Muchos de estos efectos se estudian mejor desde el punto de vista de la medicina Darwiniana o Evolucionista1 estudia la enfermedad desde el punto de vista de la evolución biológica, de esta forma intenta explicar como un mecanismo natural como el estrés es capaz de producirnos enfermedad.


[i] Campillo Álvarez JE. El mono estresado. 1ª edición. Drakontos-Critica. Barcelona. 2012





Capitulo 4:

Comparación Social, ansiedad social, conclusiones.
Las comparaciones sociales forman parte de las aptitudes instintivas de muchos animales, pero en los humanos estas comparaciones sociales son más profundas en parte por ser seres reflexivos y vernos en ojos de los demás, desencadenando una serie de mecanismos emocionales según C. Darwin como: la vergüenza, la timidez, la modestia,etc.
La vergüenza según Thomas Scheff es una ansiedad social que desempeña un papel fundamental en la conformidad social y en la obediencia a la autoridad. Según Darwin sentimos vergüenza, confusión y timidez sobre todo en presencia de iguales y superiores, en particular de aquellos a quien veneramos. Otros autores coinciden en la relación de la vergüenza con la sumisión y el apaciguamiento, como estrategia para evitar daños.
Podemos decir con todo lo descubierto según el autor que hay una relación entre las emociones que desencadenan la ansiedad social, la salud y la pertenencia a un estatus social bajo.
M. Leary y R. Kowalski mantienen que la ansiedad social se desarrolla como mecanismo para fomentar la inclusión social y minimizar posibilidades de rechazo o exclusión. En su teoría sociometría, dicen que mantener la autoestima implica observar nuestra conducta y forma en que los demás la reciben para captar las indicaciones de desaprobación social o rechazo para así poder corregir la conducta.
El temor a la inferioridad e incapacidad ante los demás desencadena ansiedades sociales que llevan a procesos de comparación social.
Leary y Kowalski concluyen que las personas socialmente ansiosas tienden a desafiliarse, es decir a tener una conducta menos sociable.
Se ha visto que la violencia está relacionada con las sensaciones que tienen las personas de no ser respetadas.
El orgullo es descrito por Scheff como lo contrario de la vergüenza, surge del trato de respeto y deferencia, la vergüenza es producto de la falta de esto.
Afirma el autor que afecta a la salud la experiencia individual del estrés crónico que surge de la ansiedad social. También está relacionada la depresión con la ansiedad social. La capacidad de someterse y aceptar un estatus de subordinación tiene valor de supervivencia, cosa que falta en la depresión. Gilbert dic que la baja confianza en sí mismo queda afectada por comparaciones sociales desfavorables y se puede considerar como percepción subordinada de sí mismo.
Concluyendo, podemos decir, que a medida que aumentan las desigualdades, la calidad del entorno social parece deteriorarse: disminuye la confianza, la participación en la vida comunitaria desciende y la hostilidad y la violencia aumentan.
Los factores sociales de riesgo están todos asociados a niveles de cortisol más altos de lo debido.
En el mundo desarrollado la desigualdad de la renta  implica variaciones en la salud de la población, en el índice de homicidios y la cohesión social.
Hay estudios que demuestran según el autor que una mayor igualdad social está asociada a un crecimiento económico más rápido. El capital social mejora el rendimiento económico. Termina el capítulo afirmando que “si queremos mejorar la salud y el capital social, si queremos liberarnos de prejuicios antisociales y crear una sociedad más incluyente, la reducción de las desigualdades debe ser un objetivo político prioritario.