jueves, 16 de febrero de 2017

CUIDANDO AL CUIDADOR
                                 
La permanencia del paciente en su domicilio conlleva efectos positivos y objetivables para su propia salud. El Sistema Sanitario Público de Andalucía tiene entre sus objetivos proporcionar herramientas para que el paciente y su cuidadora se adapten mejor a su entorno cotidiano y potenciar la atención domiciliaria de forma que el paciente pueda permanecer en su domicilio en compañía de su familia el mayor tiempo posible y en las mejores condiciones.
Los destinatarios son personas con graves dificultades para el autocuidado, muy dependientes y con necesidad de asistencia para realizar las actividades de la vida diaria.
Los criterios que se han establecido para las cuidadoras de pacientes con gran discapacidad son:
  • Convivir en el domicilio de la persona que cuida o pasar más de 10 horas al día en el mismo aunque no resida en él.
  • Asumir la responsabilidad principal de la atención de forma permanente.
  • No recibir remuneración económica por los cuidados del paciente.
  • Alto nivel de sobrecarga de la cuidadora
  • Falta de apoyo social percibido o funcional

Tras la aprobación del Decreto de Apoyo a las familias andaluzas, las cuidadoras familiares han pasado a convertirse en población diana de la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud.  El objetivo principal es mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las cuidadoras familiares. Para ello se mejorará el acceso de las cuidadoras familiares a los profesionales de los centros de salud, se adecuará la cobertura horaria de la atención domiciliaria, se realizará un plan de cuidados específico a todas las cuidadoras, etc.
Numerosos estudios han señalado cómo el apoyo que recibe la cuidadora está relacionado con la propia percepción de la salud, siendo esta percepción mejor o peor en función de la ayuda recibida.
Para mantener y mejorar la calidad de vida de las cuidadoras familiares incidimos en:
  • La prevención y tratamiento de problemas de movilidad relacionados con el cuidado.
Desde los centros de atención primaria, se ofertan a las cuidadoras familiares los equipos de rehabilitación y fisioterapia.
  • La adaptación de la discapacidad a la vida cotidiana
  • La atención al entorno del paciente desde una perspectiva social
Los trabajadores sociales son los encargados de valorar los problemas sociales del paciente y su entorno así como de proporcionar información acerca de los recursos disponibles para dar respuesta a los mismos.
  • La mejora de la atención a las cuidadoras familiares en el Hospital.
En estas circunstancias la cuidadora familiar adopta, también en el hospital, un papel de cliente que debe ser atendida.

¿Cómo será la atención a la cuidadora familiar de gran discapacitado desde la atención primaria?
  • Se prioriza a las cuidadoras de grandes discapacitados en las consultas médicas, de enfermeras, de trabajadoras sociales y en cualquier otro servicio ofertado en los centros de salud.
  • Las citas solicitadas se dan en el mismo centro y en el mismo día en un acto único.
  • Las recetas de fármacos de largo tratamiento (para cuidadora o paciente) podrán ser recogidas en cualquier momento en la unidad de atención al usuario, sin necesidad de pedir cita para consulta médica.
  • Las recetas que requieran visado son gestionadas por el centro.
  • La solicitud de cita para las consultas de los especialistas se realiza de forma priorizada.

¿Cómo será la atención a la cuidadora familiar de gran discapacitado desde la atención especializada?

  • Se facilita desde las unidades de hospitalización el descanso de la cuidadora, fomentando el que no permanezca las 24 horas en el hospital, evitando así la sobrecarga que esto supone, para ello:
-Se ubicará al paciente en una habitación cerca del control de Enfermería para aumentar la seguridad de la cuidadora en sus periodos de ausencia.
-Se conocerá la franja horaria en la que la cuidadora se va a ausentar y se dejará constancia en los registros de enfermería.
-Se facilitará a la cuidadora el teléfono directo de la unidad y nombre de las enfermeras que siguen al paciente durante los turnos en los que se va a producir la ausencia de la cuidadora.
-Se registrará el teléfono de contacto de la cuidadora, para contactar con ella en caso de cambios importantes en el estado de salud del paciente.
  • Se coordinarán las citas y pruebas complementarias en un mismo día.
  • Se dará prioridad al traslado de estos pacientes en el servicio de transporte sanitario.

¿Qué es la tarjeta Cuidado?

Es una tarjeta que identifica a las personas cuidadoras habituales de pacientes con Alzheimer y otras demencias y a personas cuidadoras habituales de pacientes con gran discapacidad.

¿Quién es una persona cuidadora habitual?

Es aquella persona que asume la responsabilidad de la atención de forma permanente, y es/son el principal referente y apoyo de la persona que cuida y convive con ella o pasa más de 10 horas diarias en su domicilio.

¿Para que sirve la tarjeta Cuidado?

La tarjeta Cuidado pretende establecer medidas de discriminación positiva para mejorar la atención y la accesibilidad al sistema sanitario, de las personas con gran discapacidad y las afectas de Alzheimer y otras Demencias, y a las personas que las cuidan, entendiendo la especial situación en la que se encuentran, facilitando la intimidad y la personalización. Estas medidas se encuentran recogidas en el Plan de Atención a Cuidadoras Familiares de Andalucía.


¿Cómo se personaliza la atención?

  • Con material de apoyo a domicilio.
  • Con la mejora del acceso del paciente y personas cuidadoras al centro de salud
  • Acompañamiento familiar en urgencias, durante la realización de pruebas complementarias así como durante la estancia hospitalaria.
  • Con la Atención a los requerimientos básicos del cuidador en las estancias hospitalarias (acompañamiento, confort y manutención).
  • Previniendo el Síndrome Confusional en urgencias


¿Quién puede acceder a la Tarjeta Cuidado?

Pueden acceder a ella todas las personas cuidadoras habituales de pacientes con diagnóstico de demencia (cualquier tipo de demencia y en cualquier estadío de la enfermedad) y de grandes discapacitados.


¿Cómo se accede a la Tarjeta Cuidado?

Pacientes con demencia o gran discapacidad:

Los pacientes que presenten signos y/o síntomas de deterioro cognitivo serán valorados por su médico y enfermera de familia que decidirán su inclusión en el Proceso Asistencial Demencias.
Posteriormente la enfermera de familia realizará la valoración de las personas cuidadoras de estos pacientes y hará en su caso una propuesta de inclusión en el proyecto, que deberá ser aprobada por la comisión de evaluación del centro. Esta comisión está formada por el equipo directivo del centro de salud, la enfermera comunitaria de enlace y la trabajadora social.
Una vez analizado el caso y aprobada la inclusión, se procederá al alta de la persona cuidadora en la aplicación informática que da soporte a la tarjeta y se emitirá la misma.





                                                                                                                                                        


Bartolomé Troyano Tellez

No hay comentarios:

Publicar un comentario