viernes, 27 de junio de 2014

LECTURA CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE BOTELLO ET AL “METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE ACTIVOS DE SALUD EN UNA COMUNIDAD”.

Extraído del blog Salud Comunitaria.

Botello et al proponen una forma de trabajar estandarizada para realizar un mapeo de activos en salud con los agentes locales de una comunidad en concreto. 

Para ello aprovechando el marco estratégico de participación comunitaria de Asturias y en el contexto del Observatorio de Salud de Asturias (OBSA) crean una base metodológica. En ella pretenden interrelacionar el modelo de déficit (indicadores y determinantes de salud) con el modelo salutogenético y positivo de la salud. 

Se busca tener una foto de la comunidad para que la población vaya tejiendo una red que haga cambios y transforme esa imagen congelada mediante la realización de diferentes proyectos que mejoren la salud de esta población. 

La metodología se basa en 6 fases. 
-Fase 1: Presentación a los agentes locales. 
-Fase 2: Delimitación del mapeo. 
-Fase 3: Trabajo inicial con los agentes del terreno. 
-Fase 4: Trabajo de campo en la comunidad. 
-Fase 5: Visibilización en la web 2.0 
-Fase 6: Transferencia a los agentes locales y a la población.

Me parece extraordinariamente interesante darle una base metodológica al mapeo de activos. Creo que de esa manera intentamos que tenga un mayor nivel de evidencia aquellos activos que incluyamos en el mapeo. 

Se consigue con esta forma de trabajar que nuestro trabajo se delimiten en etapas pudiendo tanto planificar cada fase de forma individual, como poder realizar cronogramas que nos permitan programarnos el mapeo.

Además esta metodología al usar en algunas fases variables cuantitativas como son indicadores de salud provenientes del modelo de déficit, nos permiten comparar comunidades tanto en un primer punto de partida, como la influencia que tienen los proyectos comunitarios en esos mismos indicadores posteriormente tras las intervenciones.

La visualización 2.0 es también desde mi punto de vista, un punto muy a favor de esta metodología.

Primero, porque la hace visible a todo el mundo, dándole transparencia a nuestras comunidades, a nuestros activos y a los proyectos que se realizan.

Segundo, porque permite a los ciudadanos participar en la construcción de los proyectos adaptando los que ya están hechos o instaurando aquellos que se han visto mejoran la calidad de vida de otras comunidades.

El contacto final con los agentes locales es muy necesario para que al final se consiga la transformación de la sociedad mediante la intervención de éstos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario